en Periodismo

En octubre tuve la oportunidad de participar del HackaDoc/Docbuenosaires, una experiencia colaborativa de producción documental en 360º organizada por el Neo Media Lab y el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación de la Maestría en Periodismo Documental de la UNTREF, en conjunto con la productora Virtual 360 y el DOC Buenos Aires.

Sobre la producción audiovisual en 360°

A lo largo de tres encuentros exploramos técnicas y formas de narración en 360°, aprendimos, debatimos, filmamos y pos-produjimos un documental de un minuto en este formato inmersivo. A continuación comparto un punteo de algunos de los aspectos abordados:

  • Si bien muchas veces nos dejamos encantar por la última tecnología y los nuevos formatos, lo más importante es tener una historia para contar. A mi parecer, la técnica -el cómo y con qué recursos contarla- debe resolverse posteriormente, o, al menos, de manera conjunta.
  • Lo anterior no quita que no debamos experimentar con las posibilidades narrativas y expresivas que hacen posibles las tecnologías de la información y las comunicaciones. Ese fue el objetivo del HackaDoc.
  • Cuando realizamos producciones audiovisuales en 360° debemos entender que quien consume es más que un espectador, es un usuario. En este tipo de experiencias no sólo vemos e interpretamos, sino que el usuario tiene un rol activo en la elección del encuadre, él/ella es quien decide qué ver, dentro de los marcos dispuestos por el productor.
  • En la producción 360° se debe definir si se trabajará con un frente fuerte o si toda la escena tiene la misma importancia.
  • Existen diversos recursos para guiar al usuario hacia donde el productor quiere que vea: se puede jugar con el movimiento de cámara, música y sonidos, imágenes, etc.
  • Uno de los aspectos/debates que toma preponderancia en este tipo de producciones es el de la subjetividad: ¿es imprescindible que la cámara esté a la altura de los ojos de una persona para que sea considerado realidad virtual (VR)?, ¿o acaso pierde su factor “real” si la ubicáramos en otro lugar por una decisión estética o para brindar otro punto de vista?
  • La elección de qué tipo de cámara utilizar depende de cada escena: a menor distancia conviene utilizar menos cámaras (ver el ejemplo de Maíz y Circo) y viceversa.
  • Antes de producir es necesario definir dónde y cómo se visualizará el contenido. A grandes rasgos: ¿en una computadora o con lentes de RV?

14724445_10154288205173355_6295453033682798809_n

Sobre la experiencia de producción documental

El primer día del encuentro, los organizadores conformaron tres grupos a partir de la experiencia y especialidad de cada uno de los miembros seleccionados, como parte de la dinámica de realización colaborativa. Tuve la oportunidad de conformar grupo con la docente y documentalista Cecilia Fiel y la directora de MORPH Interacive, Ailín Emilio, con quienes decidimos abordar la indiferencia de la sociedad frente a las personas que pasan necesidad en las calles de la Capital.

Para documentarlo, recorrimos diversas calles del microcentro hasta llegar a las galerías de Avenida Paso Colón, donde encontramos grupos de varias personas durmiendo a la interperie. Decidimos realizar una toma entre medio de la gente, con la cámara a la altura de la rodilla de los transeuntes, para poner al usuario en el lugar de quien duerme o pide en la calle. Juzguen el efecto ustedes mismos:

¡RECOMENDACIÓN! De ser posible visualizar la pieza documental con lentes de realidad virtual y auriculares, en máxima resolución.

Situación de calle es el título que escogimos, pues desde el primer momento nuestro objetivo fue poner al usuario en dicho lugar. Para reforzar la subjetividad se trabajó con audios de archivo entre los que se encuentran pasos y una respiración que busca humanizar a ese espectador sin cuerpo e incomodar al usuario.

14856154_10154298694193355_8949920646848408388_o

Recomendaciones

Dejá tu comentario

Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.